¿Quieres emprender un nuevo proyecto laboral pero no puedes compatibilizarlo con tu trabajo actual? ¿Sabes que existen varios tipos de excedencia laboral para poder estructurar tu vida profesional? ¡Así es! Además, también puedes acogerte a ella para atender a responsabilidades familiares.
En este post te explicamos todos los detalles sobre la excedencia laboral voluntaria y forzosa. Además, si necesitas información personalizada al respecto, puedes recurrir a un seguro de protección jurídica para asesorarte de la mano de profesionales especializados en la materia.
Tabla de contenidos
¿Qué es una excedencia laboral?
La excedencia laboral es un derecho reconocido de los trabajadores que consiste en la posibilidad de ausentarte por un tiempo prolongado de tu puesto de trabajo sin repercusiones. Si estás contratado en una empresa, te permite dejar tu empleo voluntariamente por meses o años y recuperarlo con facilidad a la vuelta, sin perder la prioridad cuando llegue el momento de readmitirte.
Tipos de excedencia laboral
Existen diversos tipos de excedencia laboral, dependiendo de los motivos que te lleven a solicitarla: desde la excedencia laboral voluntaria, hasta la forzosa. Es importante destacar que, en la mayor parte de los casos, el periodo de excedencia no computa en la antigüedad laboral del trabajador, y que además la conservación del puesto de trabajo no siempre se garantiza. En esta infografía te introducimos los tipos de excedencia laboral y plazos para cada caso:
¿Es forzosa la excedencia para cuidar de un familiar?
Si necesitas tiempo para cuidar de tu familia, tu solicitud estará enmarcada dentro de la excedencia laboral voluntaria. En particular, la excedencia laboral familiar por cuidado de los hijos es una de las más frecuentes, aunque también puede solicitarse en caso de enfermedad o accidente de otros familiares. Eso sí, debes tener en cuenta que esta figura administrativa tiene sus bases particulares:
- La excedencia laboral para cuidado familiar tiene hasta 3 años de duración si se solicitan para el cuidado de un hijo.
- Este tipo de excedencia puede prolongarse hasta 2 años si son por causa de cuidados a familiares de hasta segundo grado.
Además, la excedencia laboral por cuidado de un familiar puede fraccionarse y debes tener en cuenta que la empresa puede pedir que 2 trabajadores en la misma situación al mismo tiempo se alternen a la hora de ejercer este derecho para evitar así problemas con la productividad.
Si acabas de ser madre, es importante que no confundas la excedencia para cuidado familiar con la baja por maternidad, que es un derecho del que dispones por ley tras dar a luz.
Excedencia laboral voluntaria por interés particular, personal o laboral
Una excedencia laboral voluntaria es un derecho que tiene el trabajador y que consiste en la suspensión del contrato de trabajo, sin tener que realizar ninguna justificación. Este tipo de excedencia puede tener una duración de entre 4 meses y 5 años y deben cumplirse dos requisitos en el momento de la solicitud:
- Tener al menos 1 año de antigüedad en la empresa.
- Haber transcurrido más de 4 años desde la última excedencia.
- Puedes disfrutar de una excedencia laboral voluntaria 2 veces como máximo dentro de la misma empresa.
La excedencia laboral voluntaria suele solicitarse para desarrollar otros proyectos profesionales como la creación de un negocio propio o también para formarnos y ampliar conocimientos, como un curso de idiomas de larga duración en el extranjero.
La reincorporación en caso de excedencia laboral voluntaria o por cuidado familiar
Si vas a solicitar una excedencia para cuidar a un familiar o de tipo voluntario, es importante que sepas que tienes derecho a que la empresa reserve el puesto de trabajo durante el primer año. Después, la empresa únicamente tiene la obligación de ubicar al trabajador en un puesto similar en base al mismo grupo profesional o bien a la categoría del trabajador. Sin embargo, hay una excepción: si sois familia numerosa, tienes la garantía de que tu puesto se va a conservar hasta los 15 meses de excedencia.
Excedencia forzosa
La excedencia laboral forzosa tiene lugar cuando por motivos de fuerza mayor, el trabajador tiene que ausentarse de su puesto de trabajo. Las causas están recogidas en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores:
- En caso de que el trabajador haya sido designado para un cargo público.
- Cuando el trabajador deba realizar funciones sindicales en ámbito geográfico provincial o superior.
La reincorporación en caso de excedencia laboral forzosa
La empresa está obligada a conservar el puesto de trabajo del empleado que deba tomarse una excedencia forzosa, independientemente de su duración. Además, el trabajador siempre conservará su antigüedad. Y, cuando finalice su labor en el cargo público o de tipo sindical, es imprescindible solicitar la readmisión en la empresa en un plazo máximo de un mes.
Riesgos al solicitar una excedencia laboral
En la práctica, a la hora de solicitar una excedencia laboral debes tener en cuenta que la empresa podría no reservar tu puesto de trabajo en determinadas circunstancias, a pesar de que, en principio, tuviera la obligación de hacerlo.
- Los empleados que se acogen a una excedencia laboral voluntaria deben ser conscientes de que sus derechos dependen del convenio de la empresa, por lo que es fundamental que conozcas lo que figura en él sobre este tipo de derechos.
- La situación económica que ha vivido el país a lo largo de los últimos años ha llevado a la necesidad de organización de muchas empresas a través de la eliminación o externalización de puestos de trabajo. Así, las personas que estaban en situación de excedencia laboral voluntaria, ahora pueden ser incluidas con facilidad en un plan de ERE, por ejemplo, en los casos de baja por accidente laboral o cualquier otro tipo de incapacidad temporal.
En consecuencia, es importante que tengas en cuenta estas consideraciones antes de solicitar una excedencia y valorar detenidamente el riesgo que tienes de perder tu puesto de trabajo, así como la importancia que tiene para ti a título personal.
Cómo pedir la excedencia laboral
Si quieres solicitar una excedencia laboral voluntaria o forzosa, debes hacerlo por escrito, teniendo en cuenta que debes incluir una serie de datos imprescindibles:
- Datos personales del trabajador
- Fecha de inicio y de fin de la excedencia
- Firma del trabajador
En caso de que tengas días de vacaciones, pagas extra u otros importes pendientes, es aconsejable que pidas que te los finiquiten en el momento de solicitar la excedencia laboral. Así, habrías cobrado ya todo lo que te corresponde en caso de no volver al puesto de trabajo.
A continuación, la empresa te dará una respuesta también por escrito y debes esperar a recibir la autorización antes de iniciar tu excedencia.
La solicitud de reincorporación laboral en caso de excedencia
Antes de volver a tu puesto de trabajo, debes solicitarlo a través de una carta de reincorporación laboral. Es importante que tengas en cuenta la duración de la excedencia y el plazo que tienes para avisar de tu vuelta. Recuerda que en el caso de que se trate de una excedencia forzosa, debes solicitarla en un plazo máximo de un mes. Sin embargo, en la excedencia laboral por cuidado de un familiar y en la voluntaria, debes fijarte en el periodo de tiempo que figura en el convenio colectivo de tu empresa para la readmisión.
Conclusiones
La excedencia es el derecho que tienen los trabajadores de suspender el contrato de trabajo con la empresa durante un tiempo determinado. Según los motivos que nos lleven a solicitar la excedencia, podemos distinguir tres tipos de excedencia laboral: voluntaria, familiar y forzosa. Es importante tener en cuenta la duración máxima que podemos disfrutar en cada caso, así como los plazos para solicitar la readmisión, teniendo en cuenta lo establecido tanto en el Estatuto de los Trabajadores como en el convenio colectivo de la empresa.