Jubilarse en el extranjero: los pros y los contras

¿Te ha gustado este artículo?
Puntuación: 3 basado en 1 valoraciones

Todo lo que debes saber para jubilarte en el extranjero

Muchas personas deciden ir a vivir al extranjero durante su vida laboral, ya sea para encontrar un trabajo mejor, por motivos familiares o porque simplemente les gusta la idea de cambiar de entorno. Esta situación puede parecer perfecta, pero cuando les llega el momento de jubilarse en el extranjero deben enfrentarse a algunos aspectos positivos y negativos.

Además, hay que tener en cuenta que no todos los países tienen la misma legislación laboral. Por lo tanto, si estás pensando en jubilarte en el país donde vives actualmente debes tener en cuenta diversos pros y contras.

Los mejores países para vivir la jubilación

Elegir el mejor país donde jubilarte pasa por tener en cuenta las características (legislación, nivel de vida, pirámide de población, etc.) de cada lugar y tu propia situación laboral.

Según las estadísticas, Ecuador, Panamá y México son los tres mejores países donde puedes jubilarte, especialmente si tienes una buena situación económica. Estos países ofrecen interesantes ventajas a los pensionistas extranjeros, como ciertos servicios gratuitos o la exención de impuestos. Si no tienes preferencia especial por un país en concreto a la hora de jubilarte, valorar estos aspectos que te ofrecen algunos países puede ser un punto clave a la hora de inclinar la balanza entre un destino u otro.

¿Puedes cobrar tu pensión en el extranjero?

Si has cotizado toda la vida en España, es probable que estés preocupado por si puedes cobrar tu pensión en otro país. La verdad es que no existe ningún problema para el cobro, que se hace mediante cheque o transferencia.

Lo que sí debes tener en cuenta es que el cálculo de la pensión a cobrar en España depende de las cotizaciones que hayas hecho en todos los países donde hayas vivido. Una vez la Seguridad Social haya calculado la pensión que te corresponde, puedes decidir trasladar tu lugar de residencia al país que desees.

En cambio, sí quieres jubilarte directamente en el país donde estás residiendo en este momento, debes tener en cuenta que esto depende de si has cotizado en este lugar y de si la Administración considera que tienes derecho a pensión según la ley del país.

La edad de jubilación de cada país

Si has trabajado en varios países de la Unión Europea y has acumulado derechos de pensión en cada uno, también debes tener en cuenta que solamente es posible solicitar la pensión en el país donde vives ahora (o en el último donde hayas trabajado) una vez que alcances la edad legal de jubilación del país en cuestión.

Si has acumulado derechos de pensión en otros países, solo recibirás esa parte de tu pensión cuando hayas cumplido la edad legal de jubilación en esos países. Es decir, si has cotizado en un país donde la edad de jubilación llega a los 67 años y te jubilas en otro donde es a los 60; solo empezarás a cobrar la parte a tus años trabajados en el primer país correspondiente cuando alcances los 67.

¿Y qué pasa con los impuestos?

Dentro de la UE no hay una normativa expresa y conjunta que establezca como deben gravarse las rentas de los ciudadanos de la UE que viven o trabajan en otro país comunitario. Sin embargo, si existen leyes nacionales y acuerdos de doble imposición  que varían según el caso. La agencia tributaria de cada país será el organismo al que debas acudir para conocer la información sobre los impuestos aplicables a los ingresos no generados por trabajo (patrimonio, sucesiones y donaciones, etc.).

Suscríbete a nuestra newsletter

¿Quieres recibir más consejos y novedades en tu email?