Las noticias sobre un posible endurecimiento de las medidas de prejubilación en España están provocando una avalancha de consultas relacionadas con este tema. Desde qué opciones hay para acogerse a una prejubilación o cuáles son los cambios previstos para quienes planeen prejubilarse en el futuro, hasta los requisitos necesarios para la jubilación anticipada.
Si a ti también te preocupa la capacidad económica de la que dispondrás una vez que dejes de trabajar, recuerda que en Seguros Bilbao tenemos planes de pensiones a tu medida, para que puedas mantener tu nivel de ingresos en caso de que lo necesites.
Tabla de contenidos
A qué edad me puedo prejubilar
La prejubilación en España por lo general se empieza a negociar con las empresas a los 55 años. Es decir, que con esta edad puedes empezar a plantearte terminar tu vida laboral. Aunque esto no significa que cualquiera pueda prejubilarse con 55 años, ya que hay una serie de requisitos que se deben cumplir.
Como norma general para la que se produzca una prejubilación deben ocurrir algunos supuestos, como que empresa tenga que hacer un recorte de plantilla, en el que se propone a quienes llevan mucho tiempo trabajando en ella y han cumplido los 55 años esta posibilidad.
En el caso de tener una discapacidad reconocida y haber trabajado al menos 15 años cotizando a la Seguridad Social, también es posible prejubilarse a los 56 años. La discapacidad debe ser del 45% o más, y si llega al 65% se puede solicitar la prejubilación a los 52 años, en función de los años que se hayan trabajado con dicha discapacidad.
Nuevas medidas de la prejubilación en España
Con el objetivo de reducir el número de prejubilaciones y acercar la edad efectiva a la legal, que para 2027 se establece en los 67 años, el gobierno ha propuesto una serie de medidas. Una de ellas es la de desincentivar la prejubilación reduciendo hasta un 8% del importe a percibir por cada año que se adelante la jubilación.
Otra de las medidas es incentivar a quienes retrasen la jubilación más allá de la edad legal, aumentando la cuantía de la pensión que se percibiría una vez que se acabe la vida laboral.
Por otro lado, las nuevas medidas recogen que la posibilidad de prejubilarse esté limitada a quienes lleven muchos años cotizando de forma continua, y no usarlo como un método de regulación de empleo por determinadas causas.
En todo caso, se recomienda disponer de algún plan de ahorro para la jubilación, como una forma de complementar las pensiones públicas, sobre todo en aquellas situaciones en las que al jubilarse la cuantía es bastante inferior a la del salario que se percibía estando en activo.
Requisitos para prejubilarse
Para acceder hoy en día a la prejubilación hay requisitos que deben cumplirse, así como ciertas condiciones que se imponen cuando un trabajador se jubila antes de la edad:
- Haber cotizado por lo menos 35 años durante su vida laboral y tener cumplidos los 64. En 2028 este umbral se fija en los 38 años.
- Que la pensión mínima que correspondería al cumplir los 65 sea inferior a la que resulta del cálculo de la prejubilación tras aplicar las reducciones.
- En el caso de que se trata de una prejubilación no voluntaria, se establece haber cumplido los 62, haber cotizado durante al menos 33 años y ser trabajador por cuenta ajena. Puede prejubilarse 4 años antes de la edad legal según sea la profesión que se ha desarrollado.
En cualquier caso, es importante asumir que la prejubilación supone una cuantía menor de la pensión, y por tanto puede ser necesario tener un plan alternativo.
¿Merece la pena prejubilarse?
La prejubilación en España solo merece la pena si, después de hacer los cálculos, tienes la seguridad de que podrás contar con lo necesario para vivir.
Por ejemplo, es posible que alguien que ha tenido un empleo cuyo sueldo ha sido elevado y las cotizaciones también lo han sido, pueda acogerse a la jubilación anticipada porque ha llegado al máximo de pensión que marca la ley, y por tanto, aunque siga trabajando no va a percibir una mayor cuantía.
En otro caso puede que con la pensión no sea suficiente, de modo que habrá que esperar hasta los 65 (o 67) para dejar de trabajar o, en su defecto, contar con planes de ahorro alternativos que permitan seguir cubriendo los gastos.