Vivimos en un año de pandemia, confinamientos, mascarillas, ERTEs... pero en el que también están en boca de todos las pensiones de jubilación. Son muchas las dudas que nos surgen: ¿me podré jubilar? ¿cuánto me va a quedar de pensión de jubilación y cómo puedo calcularla? En este artículo daremos respuesta a todas ellas, veremos qué requisitos necesitas para jubilarte y te enseñaremos cómo calcular la jubilación.
Para empezar vamos a explicar algunos conceptos importantes para calcular la pensión de jubilación que debemos diferenciar y tener bien claros: la base de cotización y sus coeficientes de actualización, la base reguladora y la pensión contributiva.
Se trata de la remuneración bruta mensual que percibimos incluyendo las pagas extras prorrateadas, en el caso de un asalariado. En el caso de que seas autónomo, viene determinada en base a la cuota que mensualmente pagas. La base de cotización máxima para este 2021 son 4.070€ y la mínima es de 1.108€ para los asalariados y de 944€ para los autónomos.
Como te hemos avanzado, para realizar este cálculo deberás tener también en cuenta el coeficiente de actualización, que es el que se aplica en función del año en que hayas cotizado esta base, así que mientras los últimos 24 meses el coeficiente es el 100%, los meses anteriores se va incrementando según el IPC de cada mes, de tal forma que la base de cotización no pierde valor.
La base reguladora supone aproximadamente un 85% de nuestra base de cotización. A lo largo de 2021 se obtendrá sumando las bases de cotización de los últimos 24 años (288 meses) entre un número de meses (336). A partir del año 2022 se tendrán en cuenta los últimos 25 años (300 últimas bases de cotización) entre 350.
Año |
Nº meses computables/divisor |
Años computables |
---|---|---|
2021 |
288/336 |
24 |
2022 |
300/350 |
25 |
Un último concepto que deberemos tener en cuenta para calcular la jubilación es la pensión contributiva. Se trata del porcentaje que se aplica a la base reguladora en función de los años cotizados, y que determina lo que exactamente vamos a cobrar.
Antes de aprender a calcular la pensión de jubilación, deberemos tener en cuenta los requisitos necesarios a día de hoy para poder jubilarnos y, por lo tanto, tener derecho a recibirla:
Año |
Años cotizados |
Edad de jubilación |
---|---|---|
2021 |
37 años y 3 meses o más |
65 años |
Menos de 37 años y 3 meses |
66 años |
|
2022 |
37 años y 6 meses o más |
65 años |
Menos de 37 años y 6 meses |
66 años y 2 meses |
|
2023 |
37 años y 9 meses o más |
65 años |
Menos de 37 años y 9 meses |
66 años y 4 meses |
|
2024 |
38 años o más |
65 años |
Menos de 38 años |
66 años y 6 meses |
|
2025 |
38 años y 3 meses o más |
65 años |
Menos de 38 años y 3 meses |
66 años y 8 meses |
|
2026 |
38 años y 3 meses o más |
65 años |
Menos de 38 años y 3 meses |
66 años y 10 meses |
|
A partir de 2027 |
38 años y 6 meses o más |
65 años |
Menos de 38 años y 6 meses |
67 años |
La respuesta es sí. Con carácter general, debemos tener mínimo 63 años, y se nos aplicarán unos coeficientes reductores que dependerán del número de años cotizados:
La edad mínima para jubilarse serán los 61 años y con un mínimo de 33 años cotizados, aplicándose sus correspondientes coeficientes reductores trimestrales en función del número de años cotizados.
En el caso de mutualistas, estos deberán tener 60 años y un mínimo de 30 años cotizados. A la hora de calcular la pensión de jubilación, la cuantía se reducirá con carácter general en un 8% cada año hasta cumplir los 65 años. No obstante, es importante analizar individualmente las condiciones de cada Mutualidad, ya que estas varían sobre los coeficientes reductores y algunas no los aplican, aun teniendo los mencionados 60 años y habiendo cotizado al menos 30 años.
Hay varias excepciones en función del grupo profesional que seas y del porcentaje de discapacidad que tengas. Así que, si eres minero, trabajador de mar o aire, o tienes una discapacidad superior al 65% podrás jubilarte con 52 años, si tienes una discapacidad superior al 45% lo podrás hacer con 56 años, y si eres bailarín, artista o torero, podrás jubilarte con 60 años.
Ahora que conoces los requisitos tienes que tienes cumplir para jubilarte, vamos a ver cómo calcular la pensión que percibirás, que variará en función de los años que tenga cotizados, y de los años que te queden hasta la edad de jubilación.
Para calcular tu pensión de jubilación (pensión contributiva) deberás aplicar la siguiente fórmula:
tu Base Regulable (288 últimas bases de cotización/336) X coeficiente de ajuste (si tienes menos de 36 años cotizados) X (1 - coeficiente reductor, si tienes menos de 65 años)
Ponemos un ejemplo para verlo mejor:
Te jubilas con 66 años, con 30 años cotizados, y con una base de cotización de 1.000€ de media los últimos 25 años -habiéndose aplicado ya los ajustes correspondientes de IPC-.
Y otro ejemplo:
Te jubilas con 63 años recién cumplidos, una base de cotización de 2.000€ de media últimos 25 años, y con 39 años cotizados:
Para calcular tu pensión de jubilación (pensión contributiva) deberás aplicar la siguiente fórmula:
tu Base Regulable (300 ultimas bases de cotización/350) X coeficiente de ajuste (si tienes menos de 36 años cotizados) X (1 - coeficiente reductor, si tienes menos de 65 años)
En cualquier caso, la pensión máxima que podrás percibir en este 2021 será de 2.707€, que multiplicados por 14 pagas son 37.904€ al año, mientras que la pensión mínima será de 858€ si tienes a tu cónyuge a cargo, 695€ sin cónyuge a cargo, y 660€ con cónyuge no a cargo.
Para ayudarte a calcular tu jubilación, la seguridad social ofrece un simulador donde podrás calcular tu pensión, a través de “tu seguridad social”. Para poder hacer uso de él deberás obtener unas claves de acceso en la propia Seguridad Social.
Como hemos visto, calcular la jubilación no es tarea sencilla. Por norma general resulta complejo saber qué requisitos tenemos que cumplir para poder jubilarnos y cuál es la pensión contributiva vamos percibir. Por eso, es importante rodearte de un buen profesional que te asesore y analice tu situación de forma personalizada.
Además, resulta fundamental que cumplimentes tu pensión de jubilación con un plan de pensiones o planes de ahorro privados, especialmente si eres una persona con unos ingresos altos, ya que aunque consigas percibir la pensión máxima esta será bastante inferior a tu nómina. También son muy recomendables si tienes pocos años cotizados, porque tu pensión se verá sustancialmente mermada y, sobre todo, si eres un trabajador autónomo, que muy probablemente cotices por lo mínimo y, por tanto, el cálculo de tu pensión de jubilación será muy inferior a los ingresos que has tenido mientras estabas en activo.