La situación generada por la crisis del COVID-19 nos afecta en muchos sentidos, entre ellos el económico. Muchos trabajadores y autónomos han sido afectados por un ERTE, tienen que cesar su actividad o han visto sus ingresos mermados, lo que lleva a pensar en los ahorros generados como recurso de emergencia. Una de las medidas de ahorro con las que se cuenta son los planes de pensiones, que están pensados para tener un colchón económico de cara al futuro. Aunque con la crisis sanitaria hay quien se plantea rescatar su plan de pensiones por el estado de alarma. ¿Es posible hacerlo debido al COVID-19? ¿Cómo se puede rescatar un plan de pensiones? ¿Es buena idea? Hablaremos de todo ello en este artículo.
Hay varias implicaciones de la pandemia en los planes de pensiones. Por una parte, muchos ahorradores han visto reducidos sus ingresos, y aportar la cantidad periódica que tienen por costumbre es algo complicado. Por otra parte, al afectar al conjunto de la economía mundial, algunos de los fondos en los que invierten estos planes se han visto afectados, y están obligando a hacer ajustes rápidos para mantener la rentabilidad. Por eso, hay quien se está planteando recurrir al rescate de su plan de pensiones, como medida de urgencia por la falta de ingresos.
El pasado 31 de marzo, el Gobierno anunció un paquete de medidas dirigidas a aliviar la falta de liquidez de los trabajadores afectados por la actual crisis sanitaria. Y entre ellas se estableció la posibilidad de rescatar el plan de pensiones si por el COVID-19 se está en situación de desempleo, de cese de actividad o si los ingresos han disminuido de forma considerable. La bases establecidas se complementaron y especificaron en el Real Decreto ley 15/2020, de medidas urgentes para la economía y el empleo. Por lo tanto, sí se puede sacar dinero del plan de pensiones. Aunque conviene recordar que esto tiene otras consecuencias, como el no disponer de ese dinero en un futuro, por ejemplo en la jubilación, o retirarlo en un periodo de alta volatilidad de los mercados, como el actual. Además, se debe tener en cuenta que el rescate está sujeto a fiscalidad.
Por eso, rescatar el plan de pensiones debe verse como una medida cuando se hayan agotado todas las opciones. No hay que pensar solo en el presente, sino también en el futuro, que es el objetivo que tienen estos planes. Lo que sí puede interesar es pasar el plan de pensiones a uno con mayor rentabilidad, y aumentar el capital a percibir cuando llegue el momento de la jubilación.
Para rescatar un plan de pensiones durante esta situación es necesario encontrarse en alguna de estas situaciones:
El rescate tiene carácter retroactivo, a fecha del 14 de marzo, y su solicitud se puede hacer durante los 6 meses posteriores a esta fecha. Un detalle a tener en cuenta también es que no se podrá rescatar la totalidad del plan, sino solo el equivalente al salario neto que se ha dejado de cobrar (en el caso de los asalariados afectados por ERTE), o los ingresos que no se perciben debido al COVID-19 (para empresas y autónomos).
Tanto los planes de pensiones, como los planes de jubilación, son una medida de ahorro orientada a asegurarse una prestación cuando llegue la jubilación, algo muy importante. Sacar dinero de forma anticipada puede ser un alivio a corto plazo, pero es muy importante analizarlo todo antes y no precipitarse.